Legislación PSOE-PP
En la primera legislatura socialista (1982-1986), el gobierno de González tuvo que hacer frente a una difícil situación económica. El gabinete socialista aprobó un estricto plan de estabilización económica que implicó un proceso de reconversión industrial que llevó al cierre de muchas industrias obsoletas. Estas medidas provocaron el desconcierto entre las centrales sindicales, pero permitieron sanear la economía y prepararla para la recuperación.
Otras medidas fueron la aprobación de la reforma universitaria, la LODE, que establecía la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años, y una despenalización parcial del aborto.
Como contrapartida, Felipe González cambió radicalmente su discurso sobre la OTAN. La negativa al ingreso en la alianza militar occidental se tornó en apoyo. González mantuvo su promesa de convocar un referéndum y pidió el voto afirmativo a la permanencia en la OTAN. El triunfo de la postura defendida por González posiblemente marcó su cenit como líder político.
En estos años acabó por diseñarse el mapa autonómico español con la aprobación de los diversos estatutos de autonomía.
En 1986, el PSOE volvió a ganar las elecciones por mayoría absoluta propiciando la crisis entre sus contrincantes. Fraga repitió resultados lo que propició una larga crisis en su partido y el PCE se coaligó con diversas fuerzas menores configurando Izquierda Unida.
La segunda legislatura socialista (1986-1989) estuvo marcada por un fuerte desarrollo económico que duraría hasta 1992. Este crecimiento se concretó una ambiciosa política de inversiones públicas en infraestructuras favorecida por la transferencia de fondos procedentes de la CEE. Los servicios educativos, sanitarios y de pensiones crecieron de forma notable, siendo sufragados por un sistema fiscal relativamente progresivo. Por primera vez se podía hablar de un Estado del Bienestar en España.
El crecimiento económico y las medidas liberalizadoras del gobierno trajeron un aumento de las diferencias de riqueza entre los diversos grupos sociales. Los sindicatos CC.OO. y UGT organizaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988. El país se paralizó y Felipe González tuvo que negociar la retirada parcial de su programa liberalizador.
En 1989, el PSOE volvió a ganar por mayoría absoluta que una fuerte reducción de votos. En esta tercera legislatura del PSOE (1989-1993), España celebró en 1992 dos acontecimientos internacionales, los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla que mostraron una imagen de país moderno muy diferente a la España de la dictadura de Franco.
Sin embargo, la recesión mundial iniciada principios de los noventa golpeó duramente a nuestro país. La crisis económica, agravada por la incorrecta política económica del gobierno, disparó la inflación y el paro llegó a la dramática cifra de tres millones de desempleados.
a crisis económica fue la antesala del estallido de escándalos de corrupción (hermano de Alfonso uerra y FILESA) que afectaron al gobierno socialista. A ellos se vino a unir el escándalo de los GAL, grupo armado formado por policías y mercenarios que con la complicidad de cargos del gobierno llevó a cabo la "guerra sucia" contra ETA.
En las elecciones de 1993, el PSOE volvió a vencer aunque esta vez sin mayoría absoluta por lo que necesita el apoyo parlamentario de Convergència i Unió de Pujol. Las fuerzas de derecha se habían reorganizado en el Partido Popular que era dirigido desde 1989 por Jose María Aznar. Se iniciaba así la cuarta legislatura con Felipe González en el gobierno del país (1993-1996).
Las dificultades económicas, los escándalos y la dura campaña de la oposición llevaron a que, tras negarle Pujol el apoyo para aprobar los presupuestos, Felipe González convocara elecciones en 1996.
El gobierno del PP (1996-2000)
Jose María Aznar no consiguió la mayoría absoluta y se vio obligado a pactar con las minorías nacionalistas para acceder a la presidencia del gobierno. El giro hacia la derecha se vio corroborado con las victorias del PP en las elecciones autonómicas y municipales. El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe González había tocado su fin.
Aznar centró sus esfuerzos en implantar una política económica ortodoxa que redujera el déficit público y reactivara la actividad económica privada. El gran objetivo era cumplir los denominados criterios de convergencia (inflación, deuda, déficit...) establecidos en el Tratado de Maastricht de 1991 y que una vez alcanzados permitirían a España unirse a la nueva divisa europea, el Euro.
La política económica fue un éxito. La actividad económica se reactivó, el paro descendió de manera notable y el saneamiento de la economía llevaría a que España participara en el nacimiento del Euro en 1999.
El terrorismo de ETA llegó a su expresión más sangrienta en verano de 1997 con el asesinato del concejal del PP en el ayuntamiento vasco de Ermua, Miguel Ángel Blanco. La crueldad de la banda terrorista y la labor de los colectivos que llevaban años enfrentándose a la violencia en el País Vasco desencadenó una importante reacción popular que vino a denominarse el "espírit
u de Ermua".

El gobierno de Aznar, con el apoyo de la oposición socialista, se lanzó decididamente a una política de dureza con ETA y con el entorno nacionalista. La reacción en el campo albertzale fue el Pacto de Lizarra-Estella de 1998, un acuerdo de todas las fuerzas nacionalistas, desde el PNV a ETA, para avanzar hacia la independencia. Unos días después ETA declaró una tregua indefinida y sin condiciones.

Las elecciones convocadas en el año 2000 marcaron el momento de apogeo del PP y Aznar. El nuevo siglo se inició con una mayoría absoluta del PP en las Cortes.
Fin de la «Mili»
Durante esta legislatura, en cumplimiento del acuerdo alcanzado con Convergència i Unió y pese a no haberlo llevado en el programa electoral para las elecciones generales de 1996, el gobierno promulgó la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, por el cual se suspendería el servicio militar obligatorio (SMO, conocido como la «mili») el 31 de diciembre del año 2002. .Política antiterrorista
Jaime Mayor Oreja, originario del País Vasco, fue el ministro del Interior durante la primera legislatura del PP. Durante su gestión se desarticularon numerosos comandos etarras, y a partir de 1998 se inició un nuevo frente contra ETA. Las operaciones policiales se dirigieron no sólo a la detención y desarticulación de la «mano ejecutora» de asesinatos, secuestros y extorsiones, si no que se ampliaron hacia la investigación de todo el entorno y las estructuras «legales» de las que ETA se nutría y en las que se apoyaba para continuar con su actividad violenta. Como ejemplo, cabe citar la detención de once personas y los más de 20 registros de viviendas y empresas de Guipúzcoa y Vizcaya,vinculadas a empresas de la coordinadora KAS, a través de las cuales se daba cobertura legal al movimiento financiero de la banda terrorista.Sucesión
El 30 de agosto de 2003 Aznar confirmó su compromiso anunciado años atrás de no continuar como líder del partido. A propuesta suya, el Comité Ejecutivo del Partido y la Junta Directiva Nacional eligieron al entonces vicepresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para ser candidato a la Presidencia del Gobierno de España y Secretario General del partido.Desgaste
Es en esta última etapa donde el gobierno dirigido por Aznar sufre un mayor desgaste fruto de la presión de la oposición de izquierdas y nacionalista en torno a sucesos como la reforma laboral (que fue objeto de una huelga general), el hundimiento del petrolero Prestige o la Guerra de IrakEducación
Se aumentó el gasto público de 14 403 millones de euros en el curso 1995/1996 a 23 469 millones de euros en el curso 2003/2004, suponiendo un aumento del 1,4 3% del total del gasto público (fuente EGPE (MEC)).Inmigración
Durante las legislaturas del Gobierno del Partido Popular se adoptaron nuevas medidas para regular la inmigración irregular, como fomentar los acuerdos de repatriación y convenios internacionales relativos a control de flujos migratorios de 3 en 1996 a 25 en 2004 (Dato MIN) con los países africanos; también se aumentó el número de plazas en centros de internamiento de inmigrantes.2004 - PSOE ZAPATERO

IX Legislatura (2008-2011)
El XVI Congreso del PP se celebró en Valencia los días 20, 21 y 22 de junio de 2008, y Rajoy resultó reelegido como presidente del PP con el 84 % de los votos válidos de los compromisarios electos.
A lo largo de 2009, varios cargos del Partido Popular en diferentes provincias españolas fueron detenidos por cargos relacionados con la corrupción política. Desde el Partido Popular se lanzó una contracampaña asegurando que tales detenciones constituían en realidad un caso de persecución gubernamental. Estas acusaciones de corrupción se plasmaron en el denominado Caso Gürtel.
También saltó durante 2009 el caso del presunto espionaje político en la Comunidad Autónoma de Madrid. En dicho caso varios cargos del PP se vieron acusados de espionaje ilegal a sus propios compañeros de partido y a miembros de la oposición. El caso fue archivado posteriormente al no haberse probado la realidad de dichos seguimientos.
Comentarios
Publicar un comentario